De la tilde fonética a la tilde visual. Elaboración de material educativo para aprender las reglas de acentuación, dirigido a las licenciaturas de Comunicación y Diseño Gráfico donde se imparte la asignatura de Redacción en la FES Acatlán.
II. Planteamiento del problema
Después de once años de impartir la asignatura de Redacción en la carrera de Comunicación en la FES Acatlán, me he percatado que uno de los grandes problemas con los que entran los alumnos (y finalizan muchas veces), es el desconocimiento —o deficiente manejo— de las reglas de acentuación, problema que no es exclusivo de esta licenciatura si no en general de varias otras en las que he tenido la oportunidad de dar clase (en CCH, División de Socioeconómicas, y cursos remediales para Ingeniería). En general, se considera que el principal problema de ortografía de los mexicanos es el incorrecto uso o ausencia de tildes en los escritos (también, en el lenguaje oral, ejemplo, “váyamos” en vez de “vayamos”, “financía” en lugar de “financia”, entre muchos).
Si bien, el uso correcto de la acentuación no debería ser privilegio de alguna licenciatura, si no de todo hablante mexicano, medianamente preparado, es en la asignatura de Redacción de la carrera de Comunicación y Diseño Gráfico donde quiero centrarme, puesto que actualmente los estudiantes y egresados de ambas licenciaturas comparten muchas funciones, objetivos, habilidades, etc., un comunicador, por ejemplo, —a raíz de las tecnologías de la información y la comunicación, entre otros factores— no sólo es reportero y redactor, sino que también toma fotos (reportero gráfico) incluso hasta diseña una plana o la totalidad de un periódico; así como un Diseñador Gráfico se ve en la necesidad de completar gran parte del material visual que produce con lenguaje escrito comoconforman también inteligencia de ser humano, así como aspectos esenciales relacionados con su afectividad. Estos han sido hasta ahora factores de un enorme peso para la elección de los contenidos curriculares. La educación, señala, no se puede reducir a la enseñanza de conocimientos instrumentales, por el contrario, debe enfocarse a desarrollar todos los aspectos que componen personalidad del ser humano, por lo que da prioridad al arte como una herramienta para llegar primero a lo afectivo y luego a lo racional.
Pensado lo anterior, sólo he encontrado libros dirigidos a niños que logran explicar algunos aspectos del idioma a partir de imágenes, sin embargo, no existe antecedente de un material visual que no sea necesariamente de “dibujitos” que llegue hasta las simbolizaciones, es decir, que retome todo un contexto para lograr metáforas visuales, sobre todo, material visual dirigido a jóvenes y adultos.V. Hipótesis
El proceso de abstracción que requieren las simbolizaciones y las representaciones, permite que las recientes generaciones de alumnos (homo videns), lleven lo cognitivo a lo afectivo, por lo que el sonido, el acento y la tilde cobran otra dimensión que puede ser interiorizada, quizá más, que la escucha y la pronunciación, por tanto, si los estudiantes logran entender las reglas de acentuación a partir de este proceso, habrá posibilidades de escribir correctamente las tildes. Además lograrán una mayor sensibilidad artística y la comprensión de metáforas visuales.
VI. Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica
Basados en un método deductivo, de lo general a lo particular, los pasos a seguir son:
1. Señalar la importancia que tiene para los egresados de Comunicación y Diseño gráfico el uso correcto de las reglas de acentuación.
2. Investigar en un grupo, de ambas carreras, las razones por las que a los alumnos se les dificulta, fonéticamente, comprender las reglas de acentuación,
3. Sustentar a partir de diferentes autores que hay una interacción profunda entre la razón y las emociones, es decir, de la cognición y la afectividad.
4. Exponer cómo el arte visual es un medio para volcar conceptos y sonidos gracias a la sensibilización que desierta.
5. Diseñar material educativo para este trabajo de grado, basado en cualquier arte visual, que permita representar el concepto de las reglas de acentuación.
Por ejemplo, la representación visual del significado del hiato (destrucción de un diptongo) se resuelve bajo el siguiente supuesto:
a) Primero explicar que un diptongo es la unión de dos vocales: una débil y una fuerte (puente); una fuerte y una débil (peine); o dos débiles (suicidio), pero, un diptongo se destruye al tildar una vocal débil, ejemplo: “alegrí/a”.
b) Una vez expuesto el concepto, el material educativo, puede ser representado a partir de una pintura o fotografía en la cual haya dos niños aproximadamente entre 8 o 9 años; uno de ellos tiene un rebozo amarrado a sus espaldas y carga a otro niño de un
año: con esta imagen se estaría representando un hiato. La interpretación se da en función del contexto de la imagen y por la emoción que ésta despierta en el receptor, la condición de iguales (de dos niños) se pierde, porque uno de ellos asume la responsabilidad de un adulto, en tanto que pasa de ser “niño”, “inocente” y “débil” a una condición de “adulto”, “responsable” incluso “fuerte”.
c) Otra opción es a la inversa: primero la imagen y después conocer si la interpretación arroja el concepto de hiato.
6. Aplicar a un grupo de Diseño Gráfico y a otro de Comunicación el material que se vaya produciendo.
7. Invitar a los alumnos a que produzcan sus propias representaciones utilizando los soportes visuales que prefieran.
8. Concluidas las actividades, someter a una evaluación los aprendizajes adquiridos por alumnos de ambas licenciaturas, que consiste en la redacción de un texto con todas las reglas de acentuación.
9. Dar a conocer los resultados; saber si se cumplieron los objetivos y si la hipótesis resultó falsa o verdadera.
10. Montar una muestra con el resultado de los trabajos de ambas carreras titulada: “Primera muestra: De la tilde fonética a la tilde visual”.
VII. Estructura conceptual
Los conceptos básicos a definir son: tilde, según la real academia de la lengua española es una “virgulilla o rasgo que se pone sobre algunas abreviaturas, […] para distinguir una letra de otra o denotar su acentuación”3; acentuar es dar acento lo cual consiste en el “Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto”4, por lo cual esta intensidad se percibe con la escucha o se enfatiza a partir la pronunciación, se centra está acción en el aparato fónico —perteneciente o relativo a la voz o al sonido—.
Como aportación conceptual para este trabajo de tesis se entenderá como tilde visual aquel rasgo cuyo contenido sea un fuerte componente visual que acentúe o modifique el estado del resto de las imágenes que integran el todo.
Por material educativo se entenderá aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje; debe contar con elementos que posibiliten un aprendizaje específico5.
Las reglas de acentuación son aquellos lineamientos convenidos por la lingüística para escribir y pronunciar correctamente las palabras en el idioma español.
VIII. Esquema de trabajo
I Importancia del dominio de las reglas de acentuación en los comunicólogos y diseñadores gráficos
1.1 Habilidades deseadas en los estudiantes de Comunicación y Diseño Gráfico
1.2 Resultado del diagnóstico del nivel del uso de las reglas de acentuación
1.2.1 Grupo de Comunicación
1.2.2 Grupo de Diseño Gráfico
1.3 Testimonio sobre las razones por que los alumnos fallan en el uso correcto del acento
II Cambio de paradigma: de la tilde fonética a la tilde visual: arte, creatividad y aprendizaje
2.1 Cómo se enseñan y aprenden las reglas de acentuación en la FES Acatlán
2.1.1 Grupo de Comunicación
2.1.2 Grupo de Diseño Gráfico
2.2 Posturas teóricas sobre la necesidad de vincular la cognición con lo afectivo
2.2.1 Jean Piaget; Elliot Eisner; Adolfo Sánchez Vázquez; Howard Gardner; Rudolf Arnheim; Lev Vigostsky
2.3. Las artes visuales como medio de manifestación afectiva luego cognitiva
2.3.1 Imágenes que simbolizan o inducen sonidos
2.3.2 De la tilde fonética a la tilde visual
III Elaboración de material educativo para aprender las reglas de acentuación
3.1 Qué y cuáles son las reglas de acentuación
3.2 Tipos de acento
3.2.1 Acento prosódico, ortográfico, dierético, diacrítico, enfático, acentuación de enclíticos, palabras compuestas y terminadas en “mente”.
3.3 Tarea de aprendizaje de los alumnos representando visualmente todos los tipos de acento
3.4 Evaluación de lo aprendido:
3.4.1 Redacción de un texto con todas las reglas de acentuación, grupo de Comunicación
3.4.2 Redacción de un texto con todas las reglas de acentuación, grupo de Diseño Gráfico
IV “Primera muestra: De la tilde fonética a la tilde visual”
4.1 Lugar: En el Centro de Información y Documentación (CID) de la FES Acatlán
4.2 Organización, diseño y producción: A cargo de ambos grupos de estudio
IX. Impacto o contribuciones de la investigación
Los aportes que se ofrecen con este trabajo son:
1. Ser pioneros en proponer otra forma de aprender las reglas de acentuación, a partir del arte visual, la creatividad y el aprendizaje, por lo tanto es una investigación original.
2. Fomentar en los alumnos, sobre todo en los de Comunicación un encuentro con las artes visuales.
3. Lograr un trabajo interdisciplinario entre los alumnos de Comunicación y Diseño grafico.
X. Recursos materiales y técnicos disponibles
Cuento con una laptop, con paquetería suficiente par el diseño digital con un procesador de textos y de video e impresora a color
Tengo con una cámara mecánica, digital y videocámara y la posibilidad de ingresar al taller de televisión de la FES con apoyo técnico.
Herramientas y artículos varios para pintura
En caso amplio espacio para trabajar
XII. Fuentes de investigación
Bibliografía
Arnheim, Rudolf, Consideraciones sobre la educación artística, Paidós, Barcelona, 1993.
Dalley, Terence, Guía completa de ilustración y diseño, técnicas y materiales. Ed. Hermann Blume, Madrid, 1992.
Dondis, D.A. La sintaxis de la imagen, ed. Gustavo Gilli. 6ª edición, México, 1985.
Eisner, Elliot, Cognición y currículum. Una visión nueva, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1994.
Forgus, Ronald H., Percepción: proceso básico en el desarrollo cognoscitivo, Ed. Trillas, México, 1972.
Gardner, Howard, Arte, mente y cerebro, Paidós, Barcelona, 1987.
______, Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós, Barcelona, 1995.
______, Educación artística y desarrollo humano. Paidós, Barcelona, 1994.
______, La inteligencia reformulada. Las Inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós, Barcelona, 2001.
Morton Gómez, Victoria E., Una aproximación a la educación artística en la escuela, upn, Mexico, 2001.
Munari, Bruno, Diseño y comunicación visual: contribución a una metodología didáctica, ed. Gustavo Gilli, 13ª edición, México, 1990.
Piaget, Jean, A donde va la educación, editorial Teide, Barcelona, 1972.
Sánchez Vázquez, Adolfo, “La ideología de la neutralidad ideológica en las ciencias sociales” en Antología de Seminario de Filosofía de la educación I y II, UNAM, México, 1991.
Vigostsky Lev S., La imaginación y el arte en la infancia, Ediciones Coyoacan, México, 2001.
Ciberografía
http://www.rae.es
http://reeencuentro.xoc.uam.mx/
Ferrés i Prats, Joan “La imagen como puente”,
http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cajon-de-cuadraquinta/Imagencomopuente.html
http://www.andaluciaimagen.com/index.php?goto=2&searchform=1&k=imagenes+de+ni%C3%B1os+de+la+calle+hermanos.
Hemerografía
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios. No. 46. Arte y creatividad en la educación. Programa de Superación Académica. Serie cuadernos ISSN 0188-168X. Agosto 2006.
Videografía
“Fomento a la lectura”, El debate pensar México con Andrés Roemer y Carolina Rocha, Proyecto 40, octubre 30, 2006.